miércoles, 25 de noviembre de 2020

EMPRENDIMIENTO Y PLAN FINANCIERO

EMPRENDIMIENTO Y PLAN FINANCIERO

¿Qué es un emprendimiento financiero?
Es aquel emprendimiento donde se ve los detalles de la parte económica de la empresa.

Las 5 fuerzas de Michael Porter
1. Poder de negociación de los clientes
Porter considera que cuanto más se organicen los consumidores, más exigencias y condiciones impondrán en la relación de precios, calidad o servicios, por tanto, la empresa contará con menos margen y el mercado será entonces menos atractivo. Además, el cliente tiene la potestad de elegir cualquier otro servicio o producto de la competencia. Esta situación se hace más visible si existen varios proveedores potenciales.

Ante esta amenaza se puede recurrir a diversas estrategias como:
Aumentar la inversión en marketing y publicidad
Mejorar los canales de venta
Incrementar la calidad del producto y/o servicio o reducir su precio
Proporcionar un nuevo valor añadido

2. Poder de negociación de los proveedores
Cuando los proveedores cuentan con mucha organización dentro de su sector, recursos relevantes y condiciones sobre precios y tamaños de los pedidos, es cuando hacen un mercado más atractivo. Aquí medimos lo fácil que es para nuestros proveedores variar precios, plazos de entrega, formas de pago o incluso cambiar el estándar de calidad. Cuanta menor base de proveedores, menor poder de negociación tendremos.

Algunas de las estrategias a seguir para no depender de un solo proveedor o encontrar mejores opciones son:
Aumentar nuestra cartera de proveedores
Establecer alianzas a largo plazo con ellos
Pasar a fabricar nuestra propia materia prima

3. Amenaza de nuevos competidores entrantes
Si las barreras de entrada a una industria no son muy accesibles, entonces, no es atractiva. La amenaza está en que pueden llegar otras empresas con los mismos productos y nuevos recursos que se adueñen de esa parte del mercado.

En este sentido, las barreras más importantes para preservar nuestra cuota de mercado son:
Economía de escalas: las grandes compañías logran niveles de producción mucho mayor que las más pequeños y esto trae como consecuencia una reducción en los costes.
Diferenciación del producto
Inversiones de capital
Acceso a los canales de distribución para que el cliente puede consumir el producto final.
Barreras legales como todo tipo de normativas marcadas de carácter obligatorio que varían en cada país.
Identificación de marca
Diferenciación del producto
Experiencia acumulada
Movimientos de organizaciones ya sentadas.

4. Amenaza de nuevos productos sustitutivos
Un mercado o segmento no será atractivo si hay productos sustitutos o cuando son más avanzados tecnológicamente o presentan precios más bajos. Estos productos y/o servicios suponen una amenaza porque suelen establecer un límite al precio que se puede cobrar por un producto. Debemos estar siempre atentos a las novedades de nuestro sector y a la influencia que dichas novedades pueden tener sobre nuestra organización.

Para combatirlo proponemos algunas estrategias:
Mejorar los canales de venta
Aumentar la inversión del marketing
Incrementar la calidad del producto o reducir su coste
Diversificar la producción hacia posibles productos sustitutos

5. Rivalidad entre los competidores

Este factor es el resultado de los cuatro anteriores y es el que proporciona a la organización la información necesaria para el establecimiento de sus estrategias de posicionamiento en el mercado. Cada competidor establece las estrategias con las que destacar sobre los demás. De tal modo, que una fuerte rivalidad se traduce en muchas estrategias. La rivalidad aumenta si los competidores son muchos, están muy bien posicionados o tienen costes fijos, entre otros factores. En estos casos, se trataría de mercados poco atractivos.

Los emprendedores financieros más importantes del Planeta 
1. Bill Gates 
Bill Gates es uno de los empresarios más extraordinarios de todos los tiempos, gracias a que su revolucionaria mente lo llevó a cambiar el mundo en 2 oportunidades: Primero, como el friki más influyente del mundo, ayudó a marcar el comienzo de la revolución del ordenador personal. Ahora está abordando los difíciles retos de la salud mundial y la educación pública como el filántropo más generoso del mundo.
Como CEO de Microsoft o como co-presidente de la fundación “Bill & Melinda Gates”, siempre se enfocó en contratar personas muy inteligentes y ponerlos a trabajar en pequeños grupos para resolver los grandes problemas.

2. Fred Smith
Fred Smith desarrollo su habilidad empresarial gracias a la experiencia durante la guerra de Vietnam. Desde 1967 hasta 1969 se desempeñó durante dos períodos de servicio, primero como líder del pelotón de fusileros de la infantería de marina de EE.UU. y más tarde como un controlador de aire.

Fue una experiencia muy formativa. Por un lado, Smith llegó a ver de cerca los esfuerzos logísticos imponentes de los militares para movilizar eficazmente más de medio millón de soldados y millones de toneladas de suministros. La disciplina, la capacitación y experiencia de liderazgo se quedarían con el capitán de la Marina. “Cuando la gente me pregunta qué principios me han guiado desde que empecé a FedEx Corp. años atrás”, dice, “mi respuesta a menudo les asusta: Son los principios de liderazgo que aprendí en el Cuerpo de Marines de EE.UU. durante mi servicio en Vietnam.”

Para Fred Smith una de las claves del éxito empresarial es confiar en los gerentes de primer nivel (homólogos de la empresa a los suboficiales). 

3. Jeff Bezos
El emprendedor que revolucionó las compras a través de Internet.

Amazon.com fue una de las empresas pioneras en el comercio electrónico y su historia es bastante inspiradora. Cuando Jeff Bezos, se le ocurrió la idea de lo que se convertiría en Amazon.com, se fue a dar un paseo en el Parque Central con su jefe para compartir su epifanía.

Bezos, en 1992, fue vicepresidente senior para “The New York hedge fund D.E. Shaw”. Él describió su sueño de crear una empresa que vende libros en Internet. Su jefe escuchó atentamente antes de darle un pequeño consejo: “Eso suena como una muy buena idea, pero sería una mejor idea para alguien que no tuviera ya un buen trabajo.”

Guiado por su visión y pasión, Bezos decide ignorar el consejo de su jefe y en 1994 pone en marcha su proyecto, pero le tomaría más de 6 meses reportar su primer beneficio trimestral. La paciencia y constancia han sido factores clave para hacer de Amazon una empresa importante y duradera.

4. Larry Page & Sergey Brin
La historia se divide en 2: El antes y después de Google. Larry Page & Sergey Brin son los creadores del motor de búsquedas que revolucionó el mundo entero. Google es sinónimo de Internet, y para muchos este buscador es la interfaz para acceder a un mundo de conocimiento e información único.

Larry Page, recuerda la noche en 1996, cuando tenía 23 años y había soñado vívidamente sobre la descarga de toda la Web en los ordenadores. “Cogí un bolígrafo y empecé a escribir”, dice el cofundador y CEO de Google. “Pasé la mitad de esa noche garabateando los detalles y convenciéndome a mí mismo de que iba a funcionar.”

Estos dos jóvenes han creado toda una filosofía empresarial, orientada hacia la innovación y el aprovechamiento del potencial de cada miembro de la organización.

5. Howard Schultz
Starbucks vivió una época negra durante la recesión, pero Howard Schultz regresaría para levantarla. A su regreso, los ingresos y ganancias de Starbucks estaban por el piso, y el precio de las acciones había caído tan severamente que en un momento se temió que la empresa podría quebrar.

Schultz hizó bien su trabajo como empresario. Él trajo la disciplina financiera, eficiencia en la línea de fondo, y un enfoque de vuelta a lo básico para la empresa. El crecimiento y el éxito había cubierto una gran cantidad de errores y dio lugar a nuevos desarrollos e innovaciones en los productos de la compañía.
Al igual que con Steve Jobs en Apple, la segunda venida de Howard Schultz a Starbucks, la salvó de ser simplemente otra empresa del montón, y dar un giro a una marca icónica. Schultz, de 58 años, demostró que podía hacer lo que la mayoría de los fundadores se dice que no se debe hacer: desafiar a la vieja manera de hacer las cosas.



jueves, 19 de noviembre de 2020

BIOGRAFIA HARRIET TAYLOR MILL

BIOGRAFIA HARRIET TAYLOR MILL

A pesar de que Harriet Taylor Mill fue una de las mayores filósofas de su tiempo, ha pasado desapercibida entre los libros de historia. Dentro del proyecto de la Universidad de Sevilla, “La economía no es solo cosa de hombres”, Pilar de Fuentes, profesora de la Universidad, ha sido la encargada de resumir en unas páginas la vida y obra de esta intelectual. Más conocida por ser la mujer de John Stuart Mill (representante de la escuela económica clásica) que por su trabajo pionero de lucha por el derecho a la educación como base del desarrollo y la incorporación de la mujer al mercado laboral.


Taylor Mill nació 1807, en Londres, en un ambiente en el que la mujer ocupaba un rol secundario al hombre. “Era una sociedad en la que por ley la mujer estaba subyugada al marido, una época en la que estaba reprimido el desarrollo intelectual de la mujer. Las mujeres carecían de sufragio y su educación también estaba limitada”, apunta de Fuentes.

Según recuerda, una pequeña muestra de este papel secundario que ocupaban las mujeres es que nuestra protagonista, nacida como Harriet Hardy, sustituye sus apellidos primero por Taylor, de su primer marido (con el que contrajo matrimonio en 1826) y segundo por Mill (fecha de su segundo matrimonio 1851), quien fue el afamado filósofo, político y economista John Stuart Mill (1806-1873). Otro factor determinante que ilustra la situación de las mujeres a principios del siglo XIX fue la imposición de casarse a los 18 años con John Taylor debido a la buena posición económica y social que ocupaba éste.

“Todos estos factores contribuyeron a la crítica posición adoptada por Harriet en cuanto a la degradación que supone para las mujeres tener que ser dependientes económicamente de sus maridos”, explica de Fuentes. Asimismo, según relata, en esa situación era muy difícil que los escritos de una mujer llegarán a ser tenidos seriamente en cuenta, por eso se desconoce en qué medida Harriet fue coautora de los libros de su segundo marido. De hecho, él mismo lo señala en su autobiografía, donde le otorga el papel de coautora para la mayoría de sus obras.

“Afortunadamente, para Harriet, fue la providencia la que cruzó en su camino a John Stuart Mill. A pesar de estar casada con John Taylor, se prodigaba en reuniones donde se departía de todo tipo de temas de carácter social y filosófico. Y en una de esas reuniones se conocieron”, narra Pilar de Fuentes. Según indica, se conocieron en una de las reuniones organizadas en casa del famoso teólogo William Johnson Fox, donde solían tratarse temas relacionados con el feminismo. “Stuart Mill era un gran defensor de los derechos de los individuos y esto le sirvió para beber del pensamiento de su adorada Harriet. Se enamoraron prácticamente a primera vista y se amaron hasta que la muerte los separó”, explica la autora.

Durante su relación protagonizaron un escándalo en la puritana sociedad victoriana, ya que se enamoraron cuando Harriet aún estaba casada con su primer marido. No obstante, en la mayoría de los escritos se destaca que mantuvieron una relación estrictamente intelectual, arropada por el talante consentidor de su marido. “Llama la atención, por tanto, que, aunque era permisivo en cuanto a los encuentros de la pareja, por contra, impidiera que Mill dedicara la obra “The Principles of Political Economy” a Harriet”, explica de Fuentes. Al final, en 1833, Harriet se separa de su primer marido, pero por respeto a él no se casó con Stuart Mill hasta 1851, dos años después del fallecimiento de John Taylor.

Sus obras fueron la cuna del sufragismo

A pesar de la difícil línea que separa la obra de Harriet con la de su segundo marido, según de Fuentes, sí se puede señalar como una de sus principales aportaciones a “The Enfrachisement of Women” (La liberación de la mujer). “En esta obra se pone de relieve un mayor radicalismo feminista en cuanto a las ideas que su propio segundo marido tenía, sobre todo con relación al trabajo de las mujeres”, apunta.

A ambos se les debe el establecimiento de las bases de la teoría política que acunó el sufragismo. En su obra destacan escritos sobre el matrimonio y el divorcio, nuevas formas de entender las relaciones de pareja sin que exista un menoscabo en el reconocimiento de la mujer, y que esta sea considerada igual que un hombre en términos de derechos ante las leyes.

Harriet Taylor Mill dedicó su vida a construir un mundo más equitativo y justo. Su obra comienza publicando poemas, revisiones y artículos para la Society for the Diffusion of useful Knowledge y el Monthly Repository, allá por la década de 1830. Escribió también en aquellos años sobre la violencia de género. Pero sus obras más significativas fueron “Enfranchisement of Women”, “On liberty”, “On the Futurity of the Working Classes” in Principles of Political Economy (escrito conjuntamente con su marido).

BIOGRAFIA JOHN STUART MILL

BIOGRAFIA JOHN STUART MILL

John Stuart Mill (1806 – 1873) fue un filósofo, economista y político escocés defensor del utilitarismo enfocado en la calidad, la libertad, la igualdad de género y la búsqueda de la felicidad para la mayoría de las personas.

John Stuart Mill nació en Londres el 20 de mayo de 1806. Su padre fue el economista y filósofo James Mill quien sometió a su hijo a un riguroso y exigente método de estudio que incluía la lectura de clásicos de la economía, política, filosofía y derecho a muy temprana edad. Mill hijo no tenía tiempo libre y su padre le obligaba a dar cuenta de sus avances sin darle respiro para que jugara con otros niños ni para el descanso o vacaciones.

A los 14 años, Mill parte a estudiar a Francia filosofía, economía y derecho y empieza a crear obras originales. A los 20 años sufre una crisis depresiva probablemente resultado de la exigencia desmedida a la que le habían sometido. Tras varios años consigue recuperarse abriéndose a otras fuentes intelectuales más alejadas de las ideas que le enseñara su padre. En particular se interesa por las ideas del positivismo de Comte, el socialismo y el romanticismo.

En 1830 conoció a Herriet Taylor, filósofa y feminista con quien se casó 21 años después, cuando ella enviudó. De acuerdo al mismo Mill, Taylor fue una importante fuente de inspiración intelectual.


John Stuart Mill trabajó en la oficina de inspección de las Indias Orientales hasta la disolución de la compañía en 1858. Desde 1865 y durante tres años fue miembro del Parlamento Británico por el partido liberal. Allí defendió con ahínco medidas a favor de las clases menos privilegiadas, la igualdad de derechos de la mujer y propuso reformas al sistema electoral, entre otros aportes.

Mill muere en Francia el 8 de mayo de 1873.

Principales ideas de John Stuart Mill
La contribución de Stuart Mill abarca varias áreas de la economía, filosofía y derecho. Acá revisaremos de manera simplificada sus principales ideas:

Positivismo y empirismo: El conocimiento se deriva de la experiencia por lo que necesariamente es limitado (no podemos observar todo, solo una parte y sacar conclusiones).
Libertad y principio del daño: Todos los individuos deben ser libres de tomar las acciones que consideren pertinentes siempre y cuando no impongan daño sobre otros.
Libertad de expresión: La libertad de expresar y discutir ideas es una condición necesaria para el progreso social. Aunque las ideas de otros no nos gusten, el debate ayuda a las personas a reconocer los fallos de sus ideas, abrirse a otros puntos de vista y a reforzar el adecuado razonamiento.
Democracia con respeto de las minorías: Las sociedades deben crear mecanismos para limitar el poder de los gobernantes que solo buscan su propio beneficio. Asimismo, se debe proteger a las minorías de la tiranía de la mayoría, en donde se imponen ideas solo por el número, pero sin respeto a grupos minoritarios.
No a la esclavitud: Renegó de las ideas que supuestamente justificaban la esclavitud (por asumir una inferioridad genética e intelectual).
Feminismo: El sometimiento de la mujer constituye un modelo social obsoleto basado en prejuicios y que afecta gravemente el progreso social.
Propiedad pública de los recursos naturales: El progreso económico no debe ser a costa de la sobrexplotación y posible extinción de los recursos naturales.
Utilitarismo: Se trata del principio de actuar con el fin de conseguir la mayor felicidad para el mayor número de personas posible (dentro de algunos limites como el respeto a minorías). Mill distinguió su concepto de utilidad basándose en la calidad del sentimiento de satisfacción (intelectual y moral es superior al físico) en vez de la cantidad como habían propuesto autores anteriores (como Jeremy Bentham por ejemplo).

Contribución a la Economía de John Stuart Mill
Stuart Mill fue un representante de la escuela económica clásica. En 1848 publicó “Principles of Political Economy” la que sería una de sus principales obras en el campo de la economía.

Entre sus análisis Mill investigó el proceso de formación de los salarios, el valor de los bienes basándose en su utilidad y la relación real de intercambio. Mill también expuso la idea de un estancamiento del capitalismo por la reducción progresiva de los beneficios y propuso diversas medidas para la mejora de la distribución de los ingresos en la sociedad.
Principales obras de John Stuart Mill

Las principales obras de John Stuart Mill son:

1843: Un sistema de lógica.
1844: Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política.
1848: Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social.
1859: Sobre la libertad.
1860: Consideraciones sobre el gobierno representativo.
1863: El utilitarismo.
1865: Examen de la filosofía de sir William Hamilton.
1869: El sometimiento de la mujer / La esclavitud femenina.
1873: Autobiografía.

BIOGRAFIA DE AUGUSTE COMTE

BIOGRAFIA DE AUGUSTE COMTE

Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa.

Biografía
Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon. Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.

Ese año un trabajo de Comte fue reprobado por su maestro. La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de numerosos historiadores, políticos y científicos , sintiéndose Comte estimulado para emprender su gran obra, aquella enciclopedia de las ciencias positivas que sería luego el Curso de filosofía positiva . Ya repuesto, Comte concentró sus energías en el Curso de filosofía positiva . Habiendo apreciado, bajo la influencia de Saint-Simon, la urgencia del problema social, Comte consagró su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución Francesa y sus consecuencias.

Augusto Comte
Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba según Comte el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Esta vida agitada, la constante concentración mental, el empeoramiento de las relaciones con su esposa, que terminaron con la separación , y finalmente un nuevo amor senil y compartido sólo a medias por Clotilde Devaux, originaron hacia 1845 una nueva crisis mental, cuyos efectos se advierten en sus últimas obras, el Sistema de política positiva y el Catecismo Positivista . Esta última, en la que expuso el evangelio de la nueva religión positivista de la humanidad, ofrece matices desconcertantes en muchos aspectos y en su lenguaje. Para fomentar el nuevo espíritu positivista había fundado también, en 1845, una especie de cenáculo en el que se reunían amigos y discípulos, pero este heraldo de la filosofía científica contemporánea había perdido por entonces todo contacto con la ciencia viva de su tiempo, concentrado sólo en sus meditaciones subjetivas.

Con todo, lo mejor de su pensamiento, reflejado en el célebre Curso de filosofía positiva , estaba destinado a ejercer una gran influencia sobre las más diversas ramas del conocimiento y sobre corrientes políticas diversas .

El positivismo

Augusto Comte tomó el término positivismo del que había sido su maestro, Saint-Simon, responsable de su acuñación a partir de la expresión "ciencia positiva", aparecida en el siglo XVIII. Aunque se entiende el positivismo como filosofía contrapuesta al idealismo y, en particular, a la figura de Hegel , positivismo e idealismo hegeliano tienen puntos en común. Como Kant, Comte cree inalcanzable el objeto de la metafísica porque el saber humano no puede ir más allá de la experiencia, y, al igual que Hegel, aborda la concepción de la historia universal como un proceso unitario, evolutivo y enriquecedor.

La filosofía positivista
Inducido por el propósito de mostrar que la tendencia que sigue la filosofía es la de acabar siendo absorbida por la ciencia, Augusto Comte enfocó su estudio hacia el conocimiento de los hechos y de la sociedad, prescindiendo de cualquier tipo de anteposición de doctrina filosófica alguna. El positivismo de Comte es un discurso complejo que comprende al menos una teoría sobre el conocimiento, una interpretación sobre el sentido de la historia y una posición política ante la sociedad. En cuanto a lo primero, el positivismo afirma que, en sentido estricto, el conocimiento lo es sólo de datos verificables o "hechos" y que todo conocimiento, además de cierto y sistemático, ha de ser útil, es decir, ha de traducirse no en teorías, sino en un aumento de la capacidad de control e intervención tecnológica sobre los fenómenos. Lo que caracteriza el advenimiento de una ciencia es el paso de una explicación teológica , o bien metafísica , a una explicación positiva.

En cuanto a la historia, Augusto Comte considera que la humanidad progresa hacia el bienestar y la felicidad generales, poniendo el desarrollo científico y tecnológico como motor y meta de ese proceso. Es la llamada ley de los tres estados, según la cual la humanidad había ya pasado por dos etapas, denominadas por el propio Comte "teológica" y "metafísica". En sus últimos años, sin embargo, Comte estableció una síntesis subjetiva de sus planteamientos anteriores resumida en el concepto de "religión de la humanidad", duramente criticada por su discípulo Émile Littré por considerarla una vuelta al espíritu teológico. Por último, el positivismo de Comte entiende los problemas sociales como desórdenes orgánicos del sistema y propone como solución reformas que integren funcionalmente a todos los miembros de la sociedad, a la humanidad entera.

Comte considera que el progreso social es paralelo al desarrollo de las ciencias positivas, advirtiendo en las ciencias una relación inversamente proporcional entre el grado de complejidad y el ámbito de aplicación. Así, la primera ciencia serían las matemáticas, aplicables a todos los campos, pero de complejidad reducida. El objetivo último de la sociología sería controlar el sistema social estableciendo de manera positiva y útil relaciones entre sus diversos fenómenos.

La sociología
Por las ideas contenidas en el párrafo anterior se considera a Augusto Comte el fundador de la sociología. Para Comte, la creación de una sociología independiente está dirigida por la ley de la evolución del espíritu humano. Comte imaginaba esta sociología aún no constituida como una "física de las costumbres" o "física social" que descubriría las leyes de las asociaciones humanas y permitiría formular una reforma práctica de la sociedad, regulando su destino ético y político. Comte entiende la sociología como ciencia de los hechos humanos, y, a tenor de lo ya expuesto, es evidente que los hechos humanos se inscriben en la historia.

Estudiarlos desde el punto de vista de su evolución es estudiar la dinámica social. Esta rama de la sociología encierra la ley del progreso de la humanidad, es decir, la ley de los tres estados que constituye la filosofía de la historia de Comte, en la cual el estado político está condicionado por el estado intelectual y por las creencias de una época. Así, el desorden de las mentes que culminó en la Revolución Francesa se había venido preparando desde que, en el siglo XIV, se inició la decadencia del poder espiritual. Una época orgánica se extingue mientras otra se prepara.

No la providencia , sino el descubrimiento positivo de que todo individuo sólo es lo que es por referencia a una vasta totalidad, la humanidad.

Su influencia

El positivismo se extendió por toda Europa en vida de Comte y después de su fallecimiento. Más especulativo, pero entusiasta del progreso como Comte, fue el positivismo de Herbert Spencer , convencido defensor de la aplicación del evolucionismo de Charles Darwin a la vida social.

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Las principales empresas sociales mundiales
Eduk
Esta compañía nació en Brasil (Mayo del 2013) y actualmente cuenta con alrededor de 2 millones de estudiantes en todo el mundo. Eduk ha logrado a expandir su misión a otros países como son: México, Colombia, España, entre otros. Se desarrolla gracias a la Internet, ya que se enfoca en la educación por medio de cursos en línea; los cuales son sumamente variados y se encuentran enfocados en el desarrollo del emprendimiento. Se tienen categorías como Gastronomía, Moda, Fotografía, Artesanías entre muchos otros temas de interés.

El acceso a esta plataforma es completamente gratuito. Se puede ingresar a los cursos en vivo o inclusive reservar un lugar en la próxima transmisión. Además se cuenta con una versión de pago del programa, que permite ciertos beneficios como es la obtención de: certificados, materiales (en caso de aplicar), etc.

FirstJob.Me
Nacida en Chile gracias a la colaboración de 3 emprendedores actualmente ha logrado expandir su alcance a países como: Ecuador, México, Colombia, Panamá, etc. Esta entidad está enfocada en los jóvenes que no cuentan con una amplia experiencia en el mundo laboral, y que desean encontrar un buen trabajo o simplemente realizar pasantías.

La compañía es sostenida por las empresas que proporcionan las plazas de trabajo, las cuales son colocadas en su sitio web. El registro es gratuito para todos los interesados y conectan de manera fácil y rápida a los postulantes con reconocidas empresas. Todo esto gracias al uso de las redes sociales.

Triciclos
Esta empresa de triple impacto se originó en Chile en el año 2009 y actualmente se ha expandido a otros países de América Latina como Colombia, Argentina y Brasil. El eje de la compañía es el reciclaje, sin embargo como consecuencia se ha logrado obtener un beneficio social para sus empleados (antiguos reciclador de base), debido a que ofrecen un trabajo digno y rentable para cada uno de ellos.

Si bien iniciaron con los “Puntos Limpios”, los cuales son lugares de reciclaje para el ciudadano común, en la actualidad ofrecen asesorías para oficinas, escuelas e inclusive industrias que desean ayudar a preservar el medio ambiente; ya sea reciclando su basura correctamente o mejorando sus procesos de producción para evitar un mayor grado de contaminación o desperdicio de materia prima.

Runa

Fundada en 2009 por un grupo de jóvenes norteamericanos, Runa opera en Ecuador y distribuye su producto de manera internacional. La empresa se encarga de la elaboración de productos como son: bebidas energéticas y bolsas de té en diversas presentaciones; en base a la hoja de Guayusa (originaria de la Amazonía Ecuatoriana).

Por largo tiempo la Amazonía ha sido explotada para la extracción de petróleo o tala de árboles; sin embargo con este tipo de compañías se ha logrado beneficiar a las comunidades indígenas de la zona y preservar el bosque tropical.

Actualmente son más de 3000 las personas beneficiadas, no solamente por la creación de plazas de trabajo, sino que además Runa entrega un porcentaje de sus ganancias a cada una de las comunidades para la elaboración de proyectos. Además se encarga de crear, con ayuda de la comunidad, planes para la preservación de la tierra y evitar daños ecológicos permanentes.

Semtive
De origen Argentino, Semtive está enfocada en la promoción y desarrollo de equipamiento que permita hacer uso de energías alternativas, como pueden ser la eólica y solar. Sin duda este enfoque representa un haz de luz ante la constante alerta que experimenta el planeta referente al sobre-uso de los combustibles fósiles y sus consecuencias.

Esta empresa abarca diversas alternativas ecológicas, como pueden ser: domésticas, urbanas, comerciales e inclusive industriales. Los equipos que distribuyen son reciclables, fáciles de instalar, personalizables y tienen un mínimo impacto sobre el ecosistema. Pueden ser utilizados como respaldos para el suministro eléctrico o a manera de ahorro de energía en algunos casos.


Principales características de un Emprendedor social
1. Empeño
La tenacidad y la perseverancia son dos cualidades comunes en estos trabajadores. El tesón que acompaña a su personalidad está asociado al amor absoluto a su plan, por muy complicado que parezca.

2. Inconformismo
No hablamos de personas que se quejan de la situación de manera verbal o a través de las redes sociales, sino de individuos que actúan por convicción. Los emprendedores sociales se caracterizan por no estar dispuestos a resignarse pensando que tenemos lo que nos merecemos o que el panorama es insalvable.

3. Rebeldía

Todo lo anterior les lleva a adoptar una posición contestataria y a luchar por cambiar el mundo con las herramientas que tienen a su alcance. Son verdaderos revolucionarios, pues no esperan sentados a que alguien resuelva el problema y retan a todo aquello que consideran injusto con las estrategias correctas.

4. Creatividad
Los emprendedores sociales son personas imaginativas que saben sacar partido de todos los medios que les rodean. Optimizan recursos y exprimen su inventiva, dos tácticas necesarias, pues estas compañías suelen contar con un capital limitado.

5. Visión de negocio

Estos nuevos empresarios tienen capacidad para vislumbrar aquello que preocupa a la sociedad o a una parte de ella, generando respuestas y un impacto positivo. Su negocio tiene que seducir a la comunidad y, a la vez, ser rentable, para no desaparecer.

Los emprendedores más jóvenes del mundo

1. Kevin Systrom, el genio detrás de Instagram

Probablemente el nombre de este emprendedor no sea familiar para ti, pero seguramente conozcas la red social Instagram. Kevin Systrom es un joven apasionado por las redes sociales y la fotografía que creó la popular aplicación Instagram luego de graduarse en gestión de ciencia e ingeniería en la Universidad de Standford en el año 2006 y trabajar dos años en Google.

Influenciado por el alma emprendedora de su madre, Systrom comenzó a desarrollar la idea de Instagram durante sus días en la universidad. Inspirado principalmente por su afición por la fotografía y un sistema que había dentro de su escuela para compartir imágenes entre los estudiantes, comenzó a trabajar en la aplicación con su amigo Mike Krieger y, luego de ocho semanas de trabajo, pudieron crear una plataforma afinada y terminada que conquistó a miles de personas.

En el 2012 Facebook anunció la compra de Instagram, trato que se cerró en US$1.000 millones. ¡Actualmente Instagram tiene más de 800 millones de usuarios activos!


2. Andrés Moreno, creador de Open English
Andrés es un joven venezolano que, debido al trabajo de su padre, vivió su infancia y juventud en nueve países.

Influenciado por su necesidad de saber inglés para comunicarse y encontrar empleo decidió fundar Open English, una plataforma para aprender este idioma.

Al principio, no logró encontrar inversionistas que se interesaran por su proyecto. Desesperado por encontrar capital y mudarse del sofá prestado en el que dormía, Andrés salía todos los días a conseguir inversores y terminó consiguiendo capital suficiente para empezar.

Hoy día, Open English está valorada en más de 350 millones de dólares y cuenta con más de 500.000 estudiantes en muchísimos países.

Asimismo, Andrés ha logrado adquirir la plataforma de Open Education, un proyecto que ofrece formación online de programación, desarrollo web y dispositivos móviles, mercadeo digital, etc.

3. Nono Ruiz y Laura Muñoz, creadores de Chicfy
Con una inversión de cuatro mil euros, estos dos jóvenes granadinos crearon hace cuatro años la plataforma de Chicfy, un mercadillo de moda para chicas y chicos que hoy día es considerado el más grande de España.

Chicfy es una aplicación de compra y venta de ropa y complementos de segunda mano que ha conseguido crear una comunidad de más de 6 millones de usuarios. Ofrecen más de 8 millones de prendas distintas y tienen una facturación anual con un promedio de 20 millones de euros.

Pero para Nono y Laura no todo ha sido color de rosa. Estos emprendedores han tenido que fracasar y aprender de sus errores para llegar a lo que hoy día son, luego de arruinarse con un negocio anterior y una deuda de casi 100.000€, estos jóvenes han demostrado que la constancia y el trabajo duro premia.

Así que si ya has intentado emprender tu propio negocio y las cosas no han salido como lo esperabas, ¡no te desanimes! Seguramente sea momento de reinventarte y proponer otra opción de negocio.


4. Pompeii
Pompeii es una marca de calzado española creada por cuatro jóvenes madrileños recién graduados de la universidad. Durante el tercer año de carrera, estos veinteañeros vieron en las zapatillas una oportunidad para hacer algo que les gustaba, crear algo nuevo y, por supuesto, ganar dinero.

Entre todos consiguieron reunir un capital de 18.000€ y fabricaron 349 pares de zapatillas que lograron vender en apenas dos días en una tienda “pop-up” que instalaron en Madrid.

Hoy día, Pompeii vende exclusivamente por Internet, cuenta con 17 empleados y ya han vendido más de 100.000 zapatillas.


5. Jaime Riesgo, fundador de Cervezas La Virgen

Jaime es un joven emprendedor de poco más de 30 años que combinó su pasión por la cerveza y estudios para montar una fábrica de cervezas locales. Luego de trabajar unos años en el área de publicidad, decidió junto a una amiga emprender un negocio que les permitiera ganar independencia.

Sus conocimientos en administración y dirección de empresas obtenidos en la Universidad Carlos III de Madrid le permitieron crear un plan de negocio y redactar los valores de Cervezas La Virgen. Hoy día cuentan con más de 40 personas a su cargo y producen unos 3.000 litros de cerveza por día.



martes, 10 de noviembre de 2020

ANIVERSARIO DEL COLEGIO- PRINCIPALES ACTIVIDADES

ANIVERSARIO DEL COLEGIO- PRINCIPALES ACTIVIDADES

MATEMATICA:
Se evalúa el aprendizaje del estudiante durante todo el año a la vez se ve el razonamiento del estudiante mediante ejercicios básicos.

COMUNICACIÓN:
Concurso de lectura, exposiciones, teatro, poesía, declamación, etc. En donde se estima la participación de los mejores estudiantes para esta competencia.

ARTE:
En el área, se pone a prueba el arte que los alumnos, atreves de dibujos, teatros, pinturas, bailes, etc. Este al principio es evaluado por el docente.

CIENCIA Y TECNOLOGIA:

Enseñamos nuestra producción y a la vez nuestras sabidurías en la ciencia y tecnología, este es visto por el subdirector y jurado presente.

ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO:
+Partidos de futbol de alumnos
+Partidos de futbol de docentes
+Partidos de vóley de alumnos
+Partidos de vóley de docentes
+Misa
+Reinado
+Partidos de ajedrez

PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio de una empresa, también conocido como Break Even es cuando los ingresos cubren los gastos fijos y variables. Esto quiere decir que logras vender lo mismo que gastas, no ganas ni pierdes.

¿Cómo calcular el punto de equilibrio?

Calcular el punto de equilibrio es una tarea sencilla. Primero deberás saber cuáles son tus gastos fijos y variables para obtener los costos totales. Veámoslo con más detalles.
Costos fijos
Los costos o gastos fijos son los que no cambian mes a mes. Son aquellos que tienen un mismo valor todos los meses, independientemente del valor de facturación.
Podemos considerar un costo fijo, por ejemplo, el alquiler del inmueble pues, independientemente del volumen de las ventas, este valor será siempre el mismo.
Costos variables
Los costos o gastos variables son aquellos que varían de acuerdo con el valor de facturación. Los costos variables tienen una relación directa con el volumen de ventas, si este aumenta, los costos variables también lo harán.
Algunos ejemplos de costos variables pueden ser la materia prima, la mano de obra, las comisiones sobre las ventas, etc.
Costos totales
Es la suma de los costos fijos y variables.
Sabiendo cuáles son los costos totales podemos deducir que el punto de equilibrio es cuando los ingresos son iguales a los costos totales.

+Costos totales = Ingresos totales
El punto de equilibrio se puede calcular también por unidad, para eso debes calcular los siguientes valores:
Costo variable unitario
Este valor se calcula dividiendo los costos variables, que vimos anteriormente, entre el número de unidades vendidas en un periodo determinado.

La fórmula sería la siguiente:
Costo Variable Unitario = Costo Variable / Unidades Vendidas

Para obtener el punto de equilibrio unitario podemos aplicar la siguiente fórmula:

PEU = Costos Fijos / (Precio de Venta – Costo Variable Unitario)

Es decir, dividiremos el costo fijo por la diferencia entre el precio unitario y el costo variable unitario. A la diferencia entre el precio de venta y el costo variable unitario se le conoce como Margen de Contribución.








jueves, 5 de noviembre de 2020

BIOGRAFIA DE LUC MONTAGNIER

BIOGRAFIA DE LUC MONTAGNIER

Virólogo francés que recibió en 2008, junto con su antigua colaboradora del Instituto Pasteur Françoise Barré-Sinoussi, el premio Nobel de Medicina por haber descubierto el virus de inmunodeficiencia humana responsable del sida , una enfermedad que se había cobrado 23 millones de vidas desde que fuera tipificada en 1981. Ese mismo año ingresó en el Centro Nacional de Investigación Científica de París, y continuó su formación como médico investigador en Reino Unido estudiando los mecanismos de replicación de los virus en el ácido ribonucleico .

El descubrimiento del VIH

En 1982, Montagnier creó un equipo en el Instituto Pasteur para investigar esta nueva entidad patológica. Este equipo, del que también formaban parte Françoise Barré-Sinoussi y Jean-Claude Chermann, logró en 1983 aislar y describir el virus de inmunodeficiencia humana . El virus, que procedía de un ganglio de un paciente infectado con sida, fue bautizado en un primer momento como LAV , y no sería hasta 1986 cuando finalmente se admitiría como primer VIH-1. El equipo de Montagnier publicó el hallazgo en el mes de mayo en la revista Science, proporcionando además una prueba de sangre que posibilitaba la detección de los anticuerpos del virus.

En este artículo se señalaba que el paciente del que procedía la muestra no tenía aún los síntomas típicos de la enfermedad, pero los investigadores creían que el virus era el agente responsable del sida. En 1984, sin embargo, en el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, el laboratorio dirigido por Robert Gallo anunció a su vez haber identificado la causa del sida, un retrovirus bautizado como HTVL-III. Esta disputa no quedó zanjada hasta 1987, cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan y el primer ministro francés Jacques Chirac mediaron para alcanzar un acuerdo entre el Instituto Pasteur y el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos sobre el reparto de beneficios. En cuanto a la autoría del descubrimiento, por el momento la conclusión fue conceder a los dos máximos protagonistas de la controversia, Montagnier y Gallo, el mérito del hallazgo.

En 1988 ambos científicos publicaron un artículo conjunto en Scientific American que parecía acabar con la polémica, pero en noviembre de ese año el diario Chicago Tribune descubrió que los trabajos de Gallo se basaban en muestras de sangre que le habían sido enviadas por Montagnier. El asunto estaba ya siendo investigado por la Oficina de Integridad Científica del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, que dictaminó que Gallo había realizado un fraude e incurrido en mala conducta. En 1986, él y su equipo aislaron una segunda forma del virus del sida, el VIH-2, más frecuente en África. En 1991 fue designado director del nuevo departamento Sida y Retrovirus del Instituto Pasteur, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1997.

Allí compaginó hasta 2001 la docencia con sus investigaciones sobre los mecanismos por los cuales el VIH inducía el descenso de los linfocitos CD4, la regulación del virus en estado latente y el estudio de las encefalopatías originadas por este virus. Desde 1993 preside la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida , una organización no gubernamental que, bajo los auspicios de la Unesco, tiene como objetivo principal la creación de una red mundial de centros de investigación y de prevención del VIH/Sida para estimular la cooperación internacional y facilitar la transferencia del saber. Conferenciante asiduo en todas las partes del mundo, Luc Montagnier es autor además de numerosos libros y publicaciones. Su vida es un ir y venir entre París , Nueva York y los países de África más golpeados por el sida.

BIOGRAFIA DE JACK KILBY

BIOGRAFIA DE JACK KILBY

Clair Kilby, conocido como Jack Kilby, nació en Jefferson City el 8 de noviembre de 1923, hijo de Hubert Kilby, ingeniero eléctrico, que explotaba en Great Bend una pequeña compañía eléctrica dando servicio a clientes dispersos por el medio rural en el oeste de Kansas. Fue cuando el adolescente Kilby quedó fascinado con la radio, despertando su interés por la electrónica y haciéndose radioaficionado con el indicativo W9GTY. Durante la II Guerra Mundial, Kilby fue llamado a filas como operador de radio en el noroeste de la India dentro el Cuerpo de Transmisiones del Ejército estadounidense y más tarde en la Oficina de Servicios Estratégicos. En abril de 1952 Kilby asistió a una conferencia en Nueva York donde los Laboratorios Bell presentaron el transistor, la tecnología de los semiconductores que iba a sustituir las válvulas electrónicas.

Kilby, acostumbrado a trabajar con los componentes miniaturizados de los audífonos, reconoció su oportunidad para subirse al tren de una tecnología del futuro. Kilby mostró este primer circuito integrado el 12 de septiembre de 1958. Y el 6 de febrero de 1959 Kilby presentó a la Oficina de Patentes el diseño de circuitos electrónicos miniaturizados. En 1959 el ejército del Aire estadounidense cursó a Texas Instruments un pedido por millón y medio de dólares para desarrollar los dispositivos de Kilby.

En otoño de ese año, gracias a una financiación federal de casi tres millones de dólares, Kilby y su ayudante Harvey Cragon construyeron para las fuerzas aéreas el primer ordenador electrónico a base de circuitos integrados. En 1963 Kilby dirigió el equipo de ingenieros que desarrollaron los sistemas de navegación y control del proyectil balístico intercontinental Minuteman II. El 20 de octubre de 1965 Kilby y su equipo de ingenieros iniciaron el desarrollo de la primera calculadora de bolsillo y de la impresora térmica, que salieron al mercado en diciembre de 1967. En 1969 Jack Kilby fue galardonado con la Medalla Nacional de Ciencias por el presidente Richard Nixon.

En 1970 Texas Instruments y Fairchild concedieron licencias para fabricar circuitos integrados a una docena de compañías y dos años después, ya eran 500 los fabricantes a nivel mundial que produjeron 600 millones de chips de Kilby. En este año Texas Instruments nombró Director a Kilby y poco después éste pidió una excedencia temporal para trabajar en los proyectos de su propio interés. En 1974 Kilby tuvo el honor de ser la séptima persona en ser incorporada a la National Inventors Hall of Fame durante una ceremonia especial celebrada en Washington. En 1980 Kilby se jubiló oficialmente de Texas Instruments, aunque mantuvo una relación significativa hasta el final de sus días.

El 10 de diciembre de 2000 Kilby recibió el Premio Nobel de Física por «el desarrollo del circuito integrado que sentó los cimientos de la moderna tecnología de la información». Creó la Jack Kilby International Awards Foundation como reconocimiento a aquellos que mediante su trabajo innovador han impulsado las Ciencias y la Medicina. El chip de Kilby fue esencial para los ordenadores personales, para las cámaras y los relojes digitales, para los teléfonos móviles, para las cápsulas espaciales y tantas otras aplicaciones de la moderna electrónica en general. A principios del siglo XXI se estimaba que la media de chips de Kilby en cada hogar superaba los 100.000 y un millón en la oficina.

Clair Kilby falleció de cáncer el 20 de junio de 2005 en Dallas .

LIBROS CONTABLES EN EL PERU

LIBROS CONTABLES EN EL PERU

Principales Libros contables que tienen obligación de llevar las empresas en nuestro País
Libro de inventarios y balances
Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales.

Libro diario
Es un libro principal, denominado también «diario columnario», en él se registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.

En este libro se encuentra información como:
+La fecha completa del día en el cual se realizó el comprobante de diario.
+La descripción del comprobante.
+La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta
+Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.
Libro mayor y balances
Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual de las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares.

En él se encuentra la siguiente información:
+La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas de la empresa).
+El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.
+El movimiento débito o crédito de cada cuenta.
+Las operaciones mensuales.
+Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.

¿Quién controla los libros contables en el Perú?
El colegio de Contadores.

Principales tributos que pagan los contribuyentes en el Perú

+Impuesto a la Renta. ...
+Impuesto a la Renta. ...
+Impuesto General a las Ventas (IGV) ...
+Impuesto a las Transacciones Financieras. ...
+Impuesto Temporal a los Activos Netos.
+Impuesto General a las Ventas - IGV. ...
+Impuesto a las transacciones financieras. ...
+Impuesto temporal a los activos netos.